- my dog is on the sofa
- The cat is under the chair
- the rabbit is in the hat
- the lamp is behind the chair
- the ball is between the shoes
- the cat is next to the tree
- the mouse is on top of the kitchen
- the school is near my house
- my grandmother lives in front of my house
- my sister is sitting on the chair
sábado, 30 de septiembre de 2017
Write 6 sentences using prepositions of place with pictures.
EFECTOS QUE PRODUCE EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS DEPORTISTAs
El consumo de alcohol no está prohibido en todas las disciplinas deportivas, pero sí en algunas donde se requiere de presición para manejar vehículos o herramientas como por ejemplo, arquería, automovilismo, karate u otros.
Si bien en el resto de los deportes la ingesta de alcohol no está reglamentada, ésta puede influir grandemente en el rendimiento, la fuerza y la coordinación.
El etanol afecta el sistema nervioso pudiendo provocar en un primer momento euforia y mayor fuerza, pero el efecto final es depresivo, es decir, deprime las capacidades del individuo para actuar ante cualquier situación y reduce los reflejos.
Como consecuencia, los movimientos se relentizan, la coordinación disminuye y si su ingesta fue excesiva puede ocasionar alteraciones en la visión.
Por otro lado, el alcohol actúa como diurético lo cual puede propiciar un cuadro de deshidratación durante la práctica deportiva, y debido a que su ingesta incrementa la pérdida de líquidos, también se produce una pérdida mayor de vitaminas y minerales esenciales para el adecuado desempeño deportivo como el potasio, magnesio, fósforo y calcio.
Además, el etanol se absorbe rápidamente en el organismo y obstaculiza el metabolismo de otros nutrientes al mismo tiempo que genera un efecto inhibitorio en la oxidación de las grasas, por lo cual, puede ocasionar un incremento de peso corporal indeseado a expensas de grasa.
Además, el etanol se absorbe rápidamente en el organismo y obstaculiza el metabolismo de otros nutrientes al mismo tiempo que genera un efecto inhibitorio en la oxidación de las grasas, por lo cual, puede ocasionar un incremento de peso corporal indeseado a expensas de grasa.
COSTUMBRES TIPICAS DE LA SERRANIA ECUATORIANA.
LA MAMA NEGRA
Se remonta al siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán Cotopaxi.
La población de ciudad, a raíz del desastre, empezó a rendir homenaje a la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia, con la esperanza de que ella proteja a la ciudad de nuevas erupciones. De esta manera se habría iniciado la celebración, como una ofrenda religiosa por medio de la cual el pueblo manifiesta su fe y su cultura a través de actos sacramentales y de la música, danza, poesía, comedía y artesanía.
La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre.
La
figura central de la celebración es un hombre disfrazado de mujer. La
Mama Negra usa una peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las
demás partes visibles del cuerpo de color negro. Va vestido con un
follón rojo, camisa bordada de colores fuertes y pañolones que va
cambiando en cada esquina.
Este personaje lleva una muñeca negra elegantemente vestida que
representa a su hija, y al son del tambor cabalga durante la procesión
hasta llegar a la iglesia de la Merced. Diferentes enmascarados
acompañan la Mama Negra: el ángel de la estrella, los tiznados, el rey
moro, los engastadores, el abanderado, los yumbos, y otros que van
repartiendo trago a los curiosos que encuentran a su paso.
LAS FIESTAS DEL SOLSTICIO INTI RAYMI

La fiesta del Inti Raymi se celebra con el fin de adorar el agua, la tierra y el SOL, propia de los indígenas, posteriormente llamada por los españoles fiesta de "San Pedro", se celebra anualmente, en todas las comunidades que pertenecen al cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. La razón es honrar la cosecha a través de cantos, danzas, creencias, rituales, etc. La tradición de la fiesta no se ha perdido, por el contrario todos los meses de junio de cada año se revive con más fuerza, convocando a cientos de personas que se preparan para este gran acontecimiento. Lo que demuestra que la cultura indígena mantiene vivas sus raíces.
BAILE DE LAS CINTAS O TUCUMÁN
El
baile de las cintas puede realizar doce, dieciséis, veinte,
veinticuatro o treinta y dos contradanzas. El baile de las cintas, que
es practicado tradicionalmente en las fiestas religiosas, ha pasado a
formar parte del folklore educativo.
Se remonta al siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán Cotopaxi.
La población de ciudad, a raíz del desastre, empezó a rendir homenaje a la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia, con la esperanza de que ella proteja a la ciudad de nuevas erupciones. De esta manera se habría iniciado la celebración, como una ofrenda religiosa por medio de la cual el pueblo manifiesta su fe y su cultura a través de actos sacramentales y de la música, danza, poesía, comedía y artesanía.
La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre.

LAS FIESTAS DEL SOLSTICIO INTI RAYMI

La fiesta del Inti Raymi se celebra con el fin de adorar el agua, la tierra y el SOL, propia de los indígenas, posteriormente llamada por los españoles fiesta de "San Pedro", se celebra anualmente, en todas las comunidades que pertenecen al cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. La razón es honrar la cosecha a través de cantos, danzas, creencias, rituales, etc. La tradición de la fiesta no se ha perdido, por el contrario todos los meses de junio de cada año se revive con más fuerza, convocando a cientos de personas que se preparan para este gran acontecimiento. Lo que demuestra que la cultura indígena mantiene vivas sus raíces.
BAILE DE LAS CINTAS O TUCUMÁN
Doce
contradanzas tejen el tucumán, sobre un palo de “maguey” de unos cinco
metros de alto, coronado por una bandera del Ecuador, llamado
'pabellón', de la parte alta penden 12 cintas de estameño de siete o más
metros de largo, es sostenido finalmente al suelo por uno o más viejos,
rucos o cachimberos, mientras los señores de la contradanza tejen y
destejen sus labores.
El
baile de las cintas puede realizar doce, dieciséis, veinte,
veinticuatro o treinta y dos contradanzas. El baile de las cintas, que
es practicado tradicionalmente en las fiestas religiosas, ha pasado a
formar parte del folklore educativo.
Escuelas y colegios 'disfrazan' a los niños de danzantes, realizándose
el baile de cintas fuera del contexto ritual tradicional.
IGUALDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS.
La noción de igualdad es un principio básico de los
derechos humanos. Al afirmar que existe una serie de prerrogativas
inherentes a la persona, se aplica precisamente un rasero de igualdad.
Más allá de las diferencias innegables entre los seres humanos –por
rasgos físicos, capacidad intelectual, clase social, nivel educativo,
color de piel, etc.- la cualidad común de disfrutar derechos básicos los
iguala como personas. Tal es el enunciado básico de la formulación
moderna de los derechos humanos que, incluso en ese nivel formal,
teórico, abstracto, no resiste un análisis cuidadoso.
La idea de igualdad ofrece diversas dificultades: sus límites no
siempre son precisos, su definición es polémica y su inclusión en
instrumentos operativos resulta problemática. Por una parte, es claro
que existen múltiples formas de desigualdad social –por raza, etnia,
discapacidad, condición socioeconómica, estatus migratorio, edad, etc.-
que se evidencian al constatar que el principio de universalidad sigue
haciendo eco en las minorías. Además, en cada uno de estos grupos
curiosamente llamados vulnerables, se reproducen las jerarquías de
género; así, las mujeres discapacitadas, migrantes o indígenas resienten
una doble discriminación y se encuentran subordinadas a los hombres de
su comunidad.
Alimentación Equilibrada.

Los principios de una vida sana pasan por la alimentación, ya no sólo para los deportistas, que también obtendrán grandes beneficios según su dieta , sino para todas las personas.
Por ello, no vamos a dejar pasar la oportunidad de darte una serie de consejos que te pueden ayudar a mantener una dieta sana.
Y es que hay que recordar la famosa frase "soy lo que como", algo
totalmente cierto porque nos olvidamos de que al comer nuestro organismo
sufrirá una serie de cambios y tenemos que intentar que estos sean
positivos.
La dieta equilibrada por excelencia es la dieta mediterranea,
basada en una alimentación variada, rica en vegetales y frutas,
hidratos de carbono, lácteos y derivados, carne y pescado, todo ello
aderezado con aceite de oliva. Esta popular dieta, propia de los países
del arco mediterráneo pero extendida cada vez por más zonas, demuestra
que llevar una alimentación sana no está reñida con la variedad.
Consejos para seguir una dieta equilibrada
- Evita el consumo de alimentos ricos en grasas y dulces.
- Cuando vayas a comer carne es recomendable que sean cortes magros, es decir, con bajo contenido en grasa y preferiblemente carnes blancas y rojas, como la ternera o la pechuga.
- El pescado, preferiblemente a la plancha o al horno, tiene que ser habitual en tu alimentación, ya que aporta muchos beneficios al organismo.
- La fruta es esencial y se recomiendan al menos dos raciones de ella a lo largo del día.
- La verdura es otro alimento que no debe faltar en tu dieta y se recomienda comer todos los días una ración, preferiblemente cruda y fresca.
- No olvides los cereales, tales como la avena, la cebada, el trigo..., o las legumbres, como las lentejas o los garbanzos, que son fuente de hidratos de carbono y fibra.
viernes, 29 de septiembre de 2017
Lazarillo de Tormes.
Introduccion.
En ella se cuenta de forma autobiografica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona,etc.
DESARROLLO.
El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.
Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano mulato por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.
En un mesón conoce su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él.
En este tratado Lázaro se encuentra con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo saco una noche, y se lo comió. Al el clérigo enterarse de esto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, el lo despidió de su trabajo.
Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles.
Lázaro entonces se dio cuenta de que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado.
Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.
Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.
En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió su camino.
Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia , dejó al capellán y también dejó su oficio.
Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso.
Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.
CONCLUCION.
Se observar la decadencia social y económica en la que se encuentra la sociedad española de ese siglo (XVI), aquí se refleja nuestro protagonista principal que es Lázaro. También se advierte con la ley y la decadencia moral de esta sociedad a través de la actitud de algunos personajes como los clérigos y el buldero. El protagonista Lazarillo de Tormes logra salir adelante en un mundo que le es bastante complicado pero lo logra gracias al ingenio, la astucia y la inteligencia.Lázaro de Tormes logra vencer todos los obstáculos que se le ponen en frente sin caer en la delincuencia y en la mendicidad según el libro lo refleja.


En ella se cuenta de forma autobiografica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona,etc.
DESARROLLO.
El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros. Durante esta expedición perdió su vida.
Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano mulato por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.
En un mesón conoce su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él.
En este tratado Lázaro se encuentra con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo saco una noche, y se lo comió. Al el clérigo enterarse de esto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era Lázaro, el lo despidió de su trabajo.
Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con poco alumbrado. La casa carecía de muebles.
Lázaro entonces se dio cuenta de que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado.
Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.
Las vecinas llevaron a Lázaro a dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.
En este tratado, Lázaro se encuentra con un buldero. El buldero engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para que la gente creyera en los milagros. Después de cuatro meses Lázaro dejó al buldero, y siguió su camino.
Su próximo amo fue un maestro pintor de panderos, con el cuál duró muy poco. Una vez, Lázaro entró a una Iglesia, dónde se encontró con un capellán, siendo éste su próximo amo. El capellán le dio a Lázaro un asno y cuatro cántaros de agua para ir a vender agua por la ciudad. Este fue el primer trabajo que tuvo Lázaro dónde ganaba comisiones todos los sábados. Estuvo en esas condiciones por cuatro años, y, ahorrando poco a poco, pudo comprarse su primera espada y ropa usada. Después de haber mejorado Lázaro su apariencia , dejó al capellán y también dejó su oficio.
Después Lázaro se asentó con un alguacil. Duró muy poco con él, porque le pareció que el oficio de su amo era peligroso.
Llegó el día en el que el arcipreste de San Salvador vio a Lázaro y lo casó con una criada suya. Vivía muy bien con su nueva esposa, en una casa al lado del arcipreste. Luego comenzaron a formarse cuentos sobre su esposa y el arcipreste. La mujer de Lázaro lloró mucho por estos cuentos, pero Lázaro la tranquilizó. El decide no hacerle caso a los cuentos para que no hubiera una intervención en su felicidad. Finalmente llegó a un período de estabilidad en su vida, y para él no había nada mejor.
CONCLUCION.
Se observar la decadencia social y económica en la que se encuentra la sociedad española de ese siglo (XVI), aquí se refleja nuestro protagonista principal que es Lázaro. También se advierte con la ley y la decadencia moral de esta sociedad a través de la actitud de algunos personajes como los clérigos y el buldero. El protagonista Lazarillo de Tormes logra salir adelante en un mundo que le es bastante complicado pero lo logra gracias al ingenio, la astucia y la inteligencia.Lázaro de Tormes logra vencer todos los obstáculos que se le ponen en frente sin caer en la delincuencia y en la mendicidad según el libro lo refleja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La leyenda de la niña y la muñeca Esta leyenda tiene sus variantes en diversas capitales del mundo, pero el dato constante es su prota...
-
¿POR QUÉ LOS PRODUCTOS EN ESTADO NATURAL TIENEN IVA CON TARIFA 0%? Porque son productos que se encuentran en estado natural, es dec...
-
Tanto Diotima de Mantinea, como Teano de Crotona e Hipatía de Alejandría tienen en común, pese a no ser contemporáneas, y haberse destacad...
-
El origen volcánico de las islas Galápagos y su relieve El archipiélago de Galápagos es considerado como la cuarta región geográfica del E...