LA MAMA NEGRA
Se remonta al siglo XVIII, cuando Latacunga quedó arrasada por la gran erupción del Volcán Cotopaxi.
La población de ciudad, a raíz del desastre, empezó a rendir homenaje a
la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia, con la esperanza de que
ella proteja a la ciudad de nuevas erupciones. De esta manera se habría
iniciado la celebración, como una ofrenda religiosa por medio de la cual el pueblo manifiesta su fe y su cultura a través de
actos sacramentales y de la música, danza, poesía, comedía y artesanía.
La fiesta se lleva a cabo cada 23 y 24 de septiembre.

La
figura central de la celebración es un hombre disfrazado de mujer. La
Mama Negra usa una peluca, los labios pintados de rojo, la cara y las
demás partes visibles del cuerpo de color negro. Va vestido con un
follón rojo, camisa bordada de colores fuertes y pañolones que va
cambiando en cada esquina.
Este personaje lleva una muñeca negra elegantemente vestida que
representa a su hija, y al son del tambor cabalga durante la procesión
hasta llegar a la iglesia de la Merced. Diferentes enmascarados
acompañan la Mama Negra: el ángel de la estrella, los tiznados, el rey
moro, los engastadores, el abanderado, los yumbos, y otros que van
repartiendo trago a los curiosos que encuentran a su paso.
LAS FIESTAS DEL SOLSTICIO INTI RAYMI

La fiesta del Inti Raymi se celebra con el fin de adorar el agua, la
tierra y el SOL, propia de los indígenas, posteriormente llamada por los
españoles fiesta de "San Pedro", se celebra anualmente, en todas las
comunidades que pertenecen al cantón Cotacachi, provincia de Imbabura.
La razón es honrar la cosecha a través de cantos, danzas, creencias,
rituales, etc. La tradición de la fiesta no se ha perdido, por el
contrario todos los meses de junio de cada año se revive con más fuerza,
convocando a cientos de personas que se preparan para este gran
acontecimiento. Lo que demuestra que la cultura indígena mantiene vivas
sus raíces.
BAILE DE LAS CINTAS O TUCUMÁN
Doce
contradanzas tejen el tucumán, sobre un palo de “maguey” de unos cinco
metros de alto, coronado por una bandera del Ecuador, llamado
'pabellón', de la parte alta penden 12 cintas de estameño de siete o más
metros de largo, es sostenido finalmente al suelo por uno o más viejos,
rucos o cachimberos, mientras los señores de la contradanza tejen y
destejen sus labores.
El
baile de las cintas puede realizar doce, dieciséis, veinte,
veinticuatro o treinta y dos contradanzas. El baile de las cintas, que
es practicado tradicionalmente en las fiestas religiosas, ha pasado a
formar parte del folklore educativo.
Escuelas y colegios 'disfrazan' a los niños de danzantes, realizándose
el baile de cintas fuera del contexto ritual tradicional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario